miércoles, 9 de enero de 2008

Historia de la Crítica Lietaria - David Piñas Piquer

2. Los sofistas y Aristófanes (finales del siglo V. a. C.)

Los filósofos molestos porque los poetas tienen inspiración divina no soportan verse eclipsados y critican las obras que éstos últimos hacen porque estaba ganando terreno en la formación de los jóvenes. Los filósofos quieren ser los únicos responsables de esta formación. P.32.

Sofistas como Protágoras o Gorgias llevan a cabo una crítica intrínseca de la obra, valoran especialmente la coherencia de la obra. P. 33.

Aristófanes es considerado por varios autores como uno de los más grandes críticos de la antigüedad y uno de los que podemos sentir más próximos a nuestro modo de entendel la crítica. “otra manifestación del sentido crítico en Aristófanes es su cultura literaria y la pericia con que la maneja: la naturalidad y frecuencia con que se ofrece el recuerdo de la poesía, como una parte más de la vida, en perfecta incorporación con sus hábitos mentales” P. 34.

En un pasaje de Las Ranas aristófanes hace que eEsquilo le pregunte a Eurípides cuáles sonlas razones por las que hay que admirar a un poeta, la respuesta deja claro lo que se esperaba entonces de la poesía: ‘Por su inteligencia y sus enseñanzas, y porque hacemos mejores a los hombres en las ciudades’. P. 34.

Esquilo considera que los buenos mejores poetas han dejado alguna enseñanza sobre los hombres: Homero enseñó estrategias y virtudes para obtener el honor y la gloria. P. 35.

Esquilo dice que el poeta debe ocultar el vicio y no sacarlo a la luz (no que no sea un vicioso), enseñar cosas útiles, porque para los niño es el educador es el maestro y para los jóvenes es el poeta.

Aristófanes compara las tragedias de Eurípides con las de Esquilo en Las Ranas:

Esquilo: fomenta el comportamiento guerrero, enseña bien y no muestra vicios en escena.
Eurípides: presenta personajes inmorales mientras se olvida de la función educadora de la poesía. P. 35.

Eurípides aboga por una economía del lenguaje, se le hace innecesaria la repetición de palabras como lo hace Esquilo, éste a su vez dice que todos los prólogos de Eurípides son parecidos y que llega un momento en el que “la solemnidad del lenguaje trágico decae para dar paso a los detalles prosaicos…” P. 35.

Dionisio se encarga de decidir cuál de los dos es el mejor en el combate verso a verso pero no se atreve a pronunciarse en un modo definitivo. Plutón le dice que al que él elija se lo llevará de vuelta a la tierra. Ahora hablan de política, el más convincente es Esquilo, aunque en un principio iba en busca de Eurípides. P. 36.

De las ideas que expresa Aristófanes en esta obra, las de mayor interés para la crítica literaria son las siguientes:

La denuncia del estilo ampuloso, demasiado artificial de algunas tragedias.
La alusión a la moralidad y a los fines educativos de la poesía.
La referencia al principio de economía del lenguaje. Hay que evitar las repeticiones innecesarias.
La crítica a la excesiva intervención del coro en la obra y de personajes que no tienen ningún papel relevante en la acción.
El respeto a la ley del decoro, de acuerdo al rango del personaje éste hablara de tal o cual manera.
La invitación a evitar el defecto consistente en una falta de adecuación entre la solemnidad del lenguaje trágico y el contenido prosaico, trivial, de algunos pasajes. P. 36.

Aristófanes funda los comentarios que realiza en Las Ranas sobre Eurípides y Esquilo en tres puntos:

1) Una estética – idea determinada de belleza.
2) Conocimiento de los mecanismos lingüísticos – que le permite adoptar un enfoque inmanente en busca del secreto de la construcción artística para ver dónde reside la estética de la obra.
3) Un convencimiento de que la poesía tiene que cumplir con ciertas exigencias éticas en la sociedad. P. 36.

La crítica literaria de Aristófanes causa una sensación de solidez, de rigor absoluto. P. 36.

3. Las ideas estético-literarias de Platón (427-348 a. C)
3.1. La Huella de Sócrates y los Sofistas

Filósofos presocráticos: Tales de Mileto, Anaxímenes, Anaximandro, Heráclito, Parménides, Empédocles, Pitágoras, cuya máxima preocupación reside en averiguar la causa última del mundo – qué es y cómo se ha formado el cosmos: Periodo Cosmológico. Se preocupan fundamentalmente del mundo de la naturaleza.

Periodo Antropológico: el centro de atención pasa a ser el hombre mismo. Portadores de una temática orientada hacia el ámbito de la moral y de la sociedad.

Los sofistas eran en ese tiempo (S. V a. C.) los que poseían el conocimiento y lo hicieron notar en Atenas, para este tiempo ya la sociedad podía ser gobernada por alguien del pueblo que fuera elegido. Entonces, lo que importaba era convencer a la gente para obtener su aprobación y los sofistas eran los que retóricos por excelencia, aunque había variaciones de ellos que se dedicaban a defender causas injustas y como lo que importaba era convencer, utilizaban algunos artificios para conseguir la victoria. Por tal motivo la palabra Sofista se utilizaba también en “sentido peyorativo para designar no ya al sabio, sino al que utiliza sofismas – o sea: discursos con argumentos falsos – y, por tanto se extendiera, como afirma Alonso Reyes a ” P. 37.

Gracias a los viajes de los sofistas advirtieron que no existían leyes universales, que cada pueblo tenía las suyas, que lo universal era la capacidad humana para dictar leyes y regirse por ellas. Cada cultura veía a sus dioses como eran ellos. P. 37.

Deciden “…sustituir el criterio de verdad por otros como el de opinión y oportunidad. […] Nada era ya verdad o mentira, todo dependía de quien opinara y de los fines perseguidos” p.37.

Lo importante era conocer a profundidad el tema de que se estaba hablando, convencer o dominar a aquellos que sus opiniones o conocimientos era inferiores para obtener así la victoria. El buen manejo de la palabra (oratoria) da la condición de héroe. Se dedicaron a enseñar a la clase alta, los futuros gobernantes y a preocuparse más por el sentido de las palabras “… de fijar su empleo, de estudiar el valor de las letras, las sílabas y el ritmo de la frase” P. 38.

Es bien sabido que Sócrates no escribió una sola palabra, lo que se conoce es a través de sus alumnos, él plantea un sistema filosófico basado en el autoconocimiento. Los valores morales se concentran en el alma del hombre, ahora como “alma individual, con una responsabilidad clara respecto de sí misma y de la comunidad.

“La idea básica de la que parte Sócrates es la de que hay que conocer las cosas, porque, si se conoce el bien, el hombre actúa siempre correctamente. Es lo que se llama un intelectualismo moral: si se sabe lo que es bueno, el hombre lo practica por naturaleza, pues la maldad proviene de la ignorancia” p. 38.

Sócrates, a través de la mayéutica ayuda a los hombres a percatarse de las cosas que han venido haciendo rutinariamente, descubren las técnicas que han venido utilizando. Su método consiste en interrogarlos de modo que pareciera ser un completo ignorante, luego de esto, los obliga a intentar justificar racionalmente sus respuestas y luego pronuncia su discurso e ilumina con él la verdad.

Se preguntaba Alfonso reyes ¿qué otra cosa es el socratismo sino la mayéutica del alma? Pues el conocimiento no es algo que venga de fuera, sino algo que se obtiene al razonar y cuestionarse. Mediante el diálogo el maestro puede ayudar al discípulo a encontrarla mediante un proceso de interiorización. P. 39.

3.2. Los Diálogos Platónicos

Por logos hay que entender tanto ‘la idea como el bautismo verbal, es decir, tanto el pensamiento como su expresión en palabras’. P. 39.

El género diálogo está a medio camino entre la literatura y la filosofía y puede “enseñar deleitando”. P. 39.

El diálogo se podía llevar a cabo en cualquier parte y por personas de lo más cotidianas, “se basa en una tensión entre contrarios, una discusión. En el convencimiento de que, dejándose llevar por el hilo de la argumentación y la contraargumentación, aflorará la verdad. Así lo explica Sócrates a Adimanto ” P. 39-40.

“Una tendencia bastante generalizada suele reducir las ideas de Platón acerca de las poesía a tres grandes tópicos: el furor poético, la imitación y el destierro de los poetas. En realidad, el pensamiento platónico es bastante más complejo de lo que esta famosa trinidad puede hacer sospechar”. P. 40.

La mitología supone una de las fuentes primordiales de los poetas, la gente sabia de antemano lo que se iba a presentar en cada puesta en escena de la obra. Se trataba más de recuperar las tradiciones o de no dejarla sperder que de hacer algo nuevo.

Platón está convencido de que las narraciones míticas son negativas, trata incluso de erradicarlas, irónicamente él también las usa. “”cuando en el Protágoras Platón hace que el interlocutor que da nombre al diálogo se plantee responder o bien ‘por medio de una fábula’ o bien ‘por medio de un discurso razonado’ a la primera de las preguntas de Sócrates, es finalmente el primer camino el que se impone” P. 41. Es bien sabido por todos el poder de convencimiento que tienen las historias, y más aún la capacidad de retención que tienen los hombres cuando se les manifiesta algo a través de este medio, su razonamiento les permite hacer una asociación con acontecimientos símiles y almacenar la información para un posterior uso.

El mito más importante de Platón es el mito de la Caverna

3.3 Poesía, Paideia y Polis

Interpretación de los textos poéticos en Grecia principalmente buscando los fines educativos.

En Protágoras se les pide a los maestros que se preocupen más por enseñar a los hombres las buenas costumbres antes que esmerarse en que aprendan a leer bien o a tocar algún instrumento. P. 42.

Los griegos hacían que los estudiantes leyeran y memorizaran las obras de grandes poetas para que de este modo trataran de emularlos y así lograr un buen desempeño en la sociedad. Los poetas eran utilizados como un gran depósito de conocimientos útiles y aplicables, de enciclopedia de la ética, de la política, de la historia. Los filósofos buscaron y encontraron todo en Homero, menos la poesía porque la daban por sobreentendida y no vieron la necesidad de analizarla. P. 42.

La poesía y la crítica literaria estaban enfocadas a mejorar la convivencia entre los hombres.

“Y es precisamente el elevadísimo grado de resposabilidad que recae en quien tiene que encargarse de la educación de los jóvenes lo que explica la postura negativa que adopta Platón frente a la poesía, una postura puesta claramente al servicio de los ideales de la paidea. Porque, en definitiva, Platón sabe del poder que puede llegar a tener en el Estado, ya no sólo la poesía, sino el arte en general” P. 42

Los filósofos y los poetas luchan por ocupar el puesto de educadores de la Polis. Por tal motivo el que ha sido considerado como el más poeta de la filósofos ha terminado por pasar a la historia como el gran enemigo de los poetas. P. 43.

En una disputa entre filósofos y poetas platón se pone de lado de los primeros alegando que los poetas no se encuentran a la altura de las circunstancias, que no están preparados para cargar una responsabilidad tan grande.

Para Platón el alma llega al cuerpo después de una caída del mundo de las ideas al mundo empírico y la única forma de que ésta regrese es muriendo el cuerpo, así tendrá nuevamente acceso a todas las ideas y los conocimientos, que es lo que buscan los filósofos, la única manera de lograr este desprendimiento en la tierra es encontrarse en una especie de muerte pasajera y fugacísima, que es el éxtasis.

Platón hace la distinción de la locura: Humana, por trastornos funcionales y la de origen divino, que es fuente de los mayores bienes para la humanidad.